Agradecimientos e introducción

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer la ayuda de todos aquellos y aquellas que han contribuido a la realización de este trabajo.
En primer lugar a Guillermo Beltrán, vinculado al mundo de la música como profesor de oboe. Él fue quien, reuniéndose con nosotras, nos ayudó a encaminar el trabajo en sus inicios cediéndonos material bibliográfico y audiovisual, y aportando ideas de gran relevancia para el proyecto.
Y en segundo lugar, a las personas que por medio de las redes sociales (Facebook y WhatsApp),cumplimentaron nuestra encuesta, y aportaron los datos necesarios para la realización de la parte práctica de este trabajo, sobre la música en el cine animado.

Sin vosotros, este estudio no habría sido posible.

INTRODUCCIÓN

Cuando iniciamos esta investigaciónencontramos el primer obstáculo dela inexperiencia, pues erala primera vez que nos confrontábamos a un trabajo de estas características.
Para delimitar el tema de investigación, partimos de la idea de la música en el cine o lasbandas sonoras, pero,sin saber muy bien cuáles iban a ser nuestros objetivos,caímos,en determinados momentos, en el desánimo.
Paulatinamente, durante el proceso debúsqueda de informacióny gracias al encuentro con Guillermo Beltrán, que nos proporcionó, entre otros materiales, el primer largometraje del cine animado en la historia:Las aventuras del príncipe Achmed”, decidimos centrarnos en lamúsica del cine animado.
Respecto al estado en el que se encuentra actualmente la música en el cine, podemos afirmar, como explicanAragú y Haro(2011)[1],que las bandas sonoras forman parte de las películas como algo inseparable de ellas. Aunque en algún momento podamos oír esta música sin ver el film, seguramente asociaremos imágenes del mismo al escucharla.
Desde mediados de los años 70 hasta la actualidad, las bandas sonoras se han ido convirtiendo en superventas. En aquellos años la música acompañaba a películas dirigidas al público joven, donde el baile estaba presente: “Fiebre del sábado noche”, “Grease”, “Fama”, etc. Posteriormente, tuvieron éxito las bandas sonoras de una sola canción, que aluden directamente a la película, como “Titanic” o “Prettywoman”, y las hechas con sintonizadores como “Carros de fuego” de Vángelis.
También está la banda sonora sinfónica o instrumental, que puede llegar a convertirse en música de conciertos. Así ocurre, por ejemplo, con las pertenecientes a las películas “La guerra de las galaxias”, “El señor de los anillos”, “Harry Potter” o “Memorias de África”.
Sin embargo, una “fábrica de grandes éxitos, tanto en películas como en bandas sonoras, son las de dibujos animados” (p. 53)[2], con canciones pegadizas que se identifican rápidamente con la película. Normalmente han pertenecido a films animados de la factoría Disney, como “Aladín”, “Tarzán” o el “Rey León”. Son grandes bandas sonoras, de grandes compositores y cantantes que, a veces (como en el caso de Tarzán), proceden de música pop como la dePhill Collins. En otras producciones de dibujos animados se usan canciones de éxito no originales, como en la primera y segunda parte de Shrek.
En la actualidad este tipo de música es seguramente uno de los más escuchados en el mundo, constatándose un beneficio mutuo entre el cine y la música(Aragú y Haro, 2011)[3].
No hemos encontrado muchos estudios actuales sobre este tema, pero incluimos un trabajo al que haremos alusión a lo largo del texto: "El análisis de la música cinematográfica como modelo de la creación musical en el entorno audiovisual”, de Gonzálo Díaz (2011)[4].
Volviendo a la investigación, adentrarnos en este submundo, además de provocaren nosotras un creciente interés por la materia, evocó recuerdos de películasanimadas. Ellas nos ayudaron a delimitar alguno de los objetivos y de las hipótesis que a continuación presentamos.
Objetivos:
-        Realizar una breve recopilación teórica sobre aspectos dela música y el cine animado, e investigar el conocimiento que un conjuntode personas puede tener respecto a alguno de los conceptos abordados en esta parte teórica.
-        Llevar a cabo una pequeña investigación de opinión sobre una película animada, “Fantasía”. Es un film que creó controversia en su tiempo, pues no siendo bien acogida en su estreno en el año 1939, posteriormente será considerada una de las películas de animación más relevantes de la historia. A partir de 1969 empezó a despertar el interés de los críticos, considerándose el primer “concierto animado”. Queremos contrastar las percepciones del film en cada uno de las personas encuestadas.
Partimos de la idea de que las personas, tengan formación musical o no, saben valorar lo que la música aporta a la escena y la importancia que tiene en
la película. Por ello nuestra primera hipótesis será confirmar lo anterior, a partir del estudio de las respuestas a cuestiones sobre conceptos teóricos,presentados en la primera parte de la encuesta.
La segunda hipótesisque deseamos contrastar, es que, si bien la película “Fantasía”puede ser extraña para un niño por su falta de argumento, introduciendo la música clásica y abundantes recursos oníricos y fantasiosos, la percepción y opinión de la misma puede cambiar en una edad más adulta. También suponemos un mayor recuerdo de partes determinadas de la película, como la escena de Mikey Mouse dirigiendo las olas y las escobas con música.
Este trabajo se compone de unaprimera partecon un recorrido teórico a través de la historia de la música en el cine, tipología y funciones más importantes, y también, del origen y cronología del cine animado. Ademásenumeramoslos recursos y técnicas más importantes en estegénero, y presentaremos algunos ejemplos de musicales animados.
En una segunda parte práctica, desde una metodología cuantitativa, elaboramos una encuesta que aplicamos por medio de redes sociales a una amplia muestra. Después analizamos las respuestas, para poder extraer a partir de ellas conclusiones relacionadas con los objetivos propuestos y verificar o no las hipótesis planteadas.
Aportamos después la fuente documental compuesta por bibliografía, publicaciones electrónicas, recursos web y DVDs. Finalizamos con dos anexos. El primer anexo contiene los argumentos de películas musicales de LotteReiniger, y el segundo, la encuesta que elaboramos para esta investigación.



[1]ARAGÚ, M.C. y HARO, F. (2011) Las bandas sonoras a lo largo de la historia del cine [en línea] Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3676002.pdf [2015, 6 de diciembre], p.52-53.
[2]Ibíd., p. 53.
[3]Ibíd., p. 54.
[4] DÍAZ, G. (2011).El análisis de la música cinematográfica como modelo para la propia creación musical en el entorno audiovisual. Programa de doctorado de formación del profesorado. Departamento de didácticas especiales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario