Conclusiones

Llegado el momento de las conclusiones, trataremos los dos objetivos planteados en la introducción. En primer lugar, recopilar una serie de conocimientos sobre la música en el cine, concretamente en el cine animado, para posteriormente contrastar mediante las respuestas a la encuesta, qué sabe una muestra de personas mayores de 15 años sobre ello. Y en segundo lugar, analizar algunos aspectos de la película de “Fantasía” de Walt Disney mediante las opiniones de las personas a las que se les aplicó la encuesta.
Respecto al primer objetivo, hemos podido comprobar que la música se une a las representaciones populares y rituales, así como a obras teatrales, ópera o ballet, mucho antes de que aparezca el cine(tanto mudo como sonoro). Su definición tiene que ver con la sincronización de la música con una imagen o representación.
Las funciones para las que ha sido utilizada la música en el cine han sido muy variadas:desde disimular el ruido del proyector, centrar la atención del público en la película, o eliminar la sensación “fantasmagórica” que producen las imágenes en completo silencio, hasta producir directamente un efectoen trama de la película y en sus personajes.
En función de cómo se utilice producirá distintos efectos: contextualizar a los protagonistas, por ejemplo, en un tiempo y espacio determinado, intensificar o provocar emociones como el miedo, la tristezao intriga, indicar una actividad determinada de un personaje, etc.
Para sondear si existe en la población un conocimiento de estos aspectos, elaboramos seispreguntas relacionadas en la encuesta (ver anexo 2). Según aparece en los resultados (ver p. 33), nuestra muestra presta mayoritariamente atención a la música en el cine. Piensa que ésta se elige y compone para producir en el espectador distinto tipo de sensaciones (tensión, intriga o miedo), y ayuda también a contextualizar la situación de la película.
Por otro lado, las personas que habían visto película mudas (un 62% del total) creen que a pesar de la música, el efecto producido en las emociones por una película con voz y sin voz no es el mismo.
El segundo tema abordado en este estudio es el cine animado y la música.
Describimos distintas maneras en que puede producirse la sensación de movimiento en las imágenes, consiguiendo que lo dibujos, fotografías, muñecos de piezas o plastilina, etc., estén “dotados de alma” o “animados”[1].
Cronológicamente, antes del cine animado con proyector, se utilizaron diferentes técnicas para representar el movimiento; por ejemplo, la “Linterna Mágica” de AthanasiusKircher, el “Phenakistoscopio” de Plateau, el “Praxinoxcopio”de Reynaud, o los juegos de sombras o proyección de siluetas de papeles recortados, de la cultura china.
Entre las primeras películas animadas, donde la música (clásica) tiene un papel importante, hemos destacado las realizadas por LotteRinieger, en especial su largometraje con siluetas: “Las aventuras del príncipe Achmed” (1926). También resaltamos una película posterior, “Fantasía” (1939), deWalt Disney, por considerarse el primer “concierto animado”.
Si bien la música de la “Las aventuras del príncipe Achmed” fue expresamente creada para ella, “Fantasía” utilizó composiciones musicales anteriores a la película. Este film sin diálogos, intenta acercar la música “culta” al público, con imágenes especialmente fantasiosas y abstractas. Por las diferentes opiniones que provocó, realizamos un sondeo de opinión en nuestra muestra sobre esta película.
Tras la factoría Disney las bandas sonoras realizadas para las películas animadas, como ya se indicó en la introducción, adquieren grandes éxitos. La industria del cine crece con productores y animadores como WamerBros, Norman McLaren o JhonWiitney (animación con ordenador). Adquiere también relevancia la animación en el medio televisivo con autoras como Hanna-Barbera, sin olvidar la extensióne innovación del cine de animación en Europa del Este, la Unión Soviética o Japón.El avance en las nuevas tecnologías a través del ordenador, y el dominio de la técnica 3D han supuesto grandes incorporaciones a éste género.
En cuanto a nuestra investigación, las respuestas a las cuestiones relacionadas con el cine de animación y “Fantasía”nos indican que el cine de animación es un género que gusta (85%), aunque por otro lado sólo un 31% dice verlo de manera frecuente. Quizás esto se deba a que se asocia más a un cine infantil y nuestra muestra es mayor de 15 años.
Y respecto a si la película Fantasía es mejor valorada por una persona con el paso de los años, parece haber un pequeño aumento en cuanto a que gusta más, aunque no de manera muy relevante. Las opiniones de los críticos eran que un largometraje sin apenas argumento, y estructurado de manera tan abstracta, no iba a gustar a los niños. Estas se diferencian de la visión del 76% de nuestros encuestados que vieron el film, que dicen tener un buen recuerdo de la película en la infancia.
.




[1] Tipos de animación en función de las técnicas utilizadas: el dibujo animado, stop motion, stop trick, “recambio de piezas”, puppertong, film directo, pixilación, rotoscopia, animación 3D, animación motion capture y performance capture.

No hay comentarios:

Publicar un comentario