Según la técnica que se
utilice, podemos nombrar numerosos tipos de animación (Martínez Salanova, 2003)[1]:
- Dibujo animado: se crean
dibujando cada fotograma.
- Stop motion: se da vida
a objetos de todo tipo como maquetas, objetos a escala o muñecos, sean
articulados o de plastilina, a través de fotografía o filmación. Cuando lo que
se animan son recortes, cartón, papel o fotografías, se llama animación de recortes.
Ilustración 5. Animación stop motion
|
-
Stop trick (“truco de parar”): tipo de
efecto especial cuando se filma un objeto y, mientras la cámara está apagada,
el objeto se coloca fuera de la vista de la cámara. Seguidamente se vuelve a
encender, y al ver la película, al espectador le parece que el objeto
desaparece.
-
Recambio de piezas: stop-motion convencional, pero los muñecos empleados
no poseen partes móviles, sino piezas intercambiables.
Se crean tantas piezas como movimientos o expresiones vaya a necesitar el
personaje.
-
Puppertoons: consiste en animar marionetas siguiendo la técnica
clásica de animación de los dibujos, es decir, una figura del personaje
diferente para cada fotograma.
-
Film directo: se denomina así al que directamente se dibuja, raya,
pinta o compone sobre el mismo celuloide.
- Pixilación: se animan personas u objetos cotidianos
fotografiándolos repetidas veces y desplazándolos ligeramente.
- Rotoscopía: animar
sobre la filmación de personas reales.
- Animación en 3D: simula las
tres dimensiones.
- Foto-realidad: consiste
en trasladar el mundo real al mundo virtual de la forma más realista posible.
- Animación motion capture y
performance capture: técnica de grabación de un
movimiento y el traslado de este a un modelo digital, realizado en imágenes de
ordenador.
|
[1]Martínez- Salanova, E. (2003b). Cine
de animación. Cine y educación. Aula creativa [en línea]. Disponible en:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm
[2015, 9 de octubre]
No hay comentarios:
Publicar un comentario